"El
ser humano es el único ser de la creación que vive desequilibrando las
temperaturas de su cuerpo, ingiriendo alimentos que afiebran las
entrañas y usando ropas inadecuadas que ahorran al cuerpo la necesidad
de producir su propio calor."
Manuel Lezaeta Acharán
El equilibrio térmico y la salud
Según Manuel Lezaeta Acharán, autor de la "doctrina térmica", nuestro
cuerpo tiene dos envolturas: externamente, la piel; internamente, las
mucosas. La salud depende del equilibrio térmico de nuestras envolturas externa e interna, que son la piel y mucosas, respectivamente. Dicho equilibrio sólo se logra cuando la temperatura de la piel y las mucosas es
uniforme, de 37°C.
Según este pionero de la medicina natural, siempre enfermamos por desequlibrio térmico del cuerpo, que siempre implica
fiebre intestinal en grado variable, la cual se origina y mantiene por
reacción nerviosa y circulatoria, provocada por el prolongado esfuerzo
digestivo que exige el procesamiento de alimentos inadecuados.
 |
La
fiebre gastrointestinal debilita por desnutrición e
intoxicación |
Consecuencias de la fiebre interna para nuestra salud
Lezaeta lo explica así:
"La
fiebre gastrointestinal debilita y aniquila, por desnutrición e
intoxicación. Si sube la temperatura interna, la digestión se convierte
en putrefacción, la cual, además de despojar a los alimentos de sus
propiedades benéficas, es fuente de tóxicos que envenenan la sangre.
Iniciada la fiebre interna, la víctima de ella se ve progresivamente
encerrada en un círculo vicioso en el que el calor anormal del vientre
favorece la corrupción de sus alimentos, y la fermentación pútrida de
éstos, al elevar la temperatura local, favorece nuevas putrefacciones".
Según el autor, la fiebre interna crónica produce fermentaciones pútridas con desarrollo de gases tóxicos y ácidos corrosivos, que
- degeneran de los tejidos de las mucosas, paredes del estómago e intestino: "los vasos sanguíneos se
dilatan, reteniendo mayor volumen de sangre que la normal y, por tanto,
manteniendo la temperatura febril en grado variable".
-dificultan la circulación de la sangre en la piel, extremidades y cerebro: "mientras mayor es la congestión en las entrañas, más deficiente es
la circulación de la sangre en la piel, las extremidades y el
cerebro".
- sobrecargan la sangre de impurezas y venenos:"estas materias alteran la
composición normal de la sangre, la cual se acidifica, pierde su fluidez
y se moviliza con dificultad" y "originan nuevas irritaciones,
inflamaciones y congestiones, características de los estados
patológicos".
- irritación, congestión, debilitamiendo y desgaste de los
tejidos del corazón, hígado, riñones, bazo, venas y arterias: la sobrecarga de impurezas en la sangre obliga a los
órganos encargados de purificarla y hacerla circular a un trabajo
forzado constante.
- Irritación de los órganos superiores: pecho, cuello y cabeza, producto de que los gases tóxicos "penetran a
través de los tejidos porosos del cuerpo, de preferencia hacia arriba,
afectando con su acción irritante y corrosiva los órganos del pecho,
cuello y cabeza".
Alimentos que refrescan y alimentos que afiebran nuestras entrañas
Lezaeta nos explica que todo trabajo desarrolla calor, y que a mayor trabajo, mayor calor.
-
"Con los alimentos vegetales en su estado natural, es decir, crudos, el
trabajo digestivo se realiza en dos horas a lo más. Pero estos mismos
alimentos cocinados o asados prolongan el trabajo digestivo a tres o más
horas".
-
"Todo alimento cocido, puesto que exige un prolongado esfuerzo
digestivo, congestiona las mucosas del estómago, elevando así su
temperatura. Esta fiebre interna se agrava con los alimentos cadavéricos
e industriales, con las bebidas alcohólicas y los condimentos".
La buena digestión y nutrición dependen de la temperatura del aparato digestivo
La
nutrición constituye la función
fundamental del proceso vital. Sin interrupción, nuestro cuerpo consume substancias y energías para su mantenimiento y desarrollo, requiriendo que le proporcionemos un suministro constante de materias primas (nutrientes esenciales). En tras palabras, nuestro cuerpo es de la calidad de los alimentos ingerimos, ya que estos forman su sangre y sus tejidos, al tiempo que mantienen la actividad y normalidad de sus funciones. Es por esto que, saber alimentarnos es una condición indispensable para conservar y recuperar nuestra salud.
Pues bien, para alimentarnos bien nos conviene recordar que, por muchas vitaminas, minerales, aminoácidos que contengan, la ingestión de alimentos no es garantía de una óptima nutrición intestinal, ya que si la digestión no es adecuada, no nos estaremos nutriendo óptimamente. Lezaeta lo expresó muy claramente: "
el valor
nutritivo de un alimento no está dado en su composición
química, sino en su grado de digestibilidad, porque el organismo sólo
aprovecha lo que digiere". Y es preciso saber que la digestión sólo puede ser sana a la temperatura de 37°C en el estómago e intestinos, ya que se trata un proceso de transformación de alimentos en sangre, que implica fermentación microbiana. También es necesario considerar que la nutrición no es sola ni principalmente intestinal, pues buena parte de ella se hace por vía pulmonar y cutánea. Y para que la digestión sea óptima, es necesaria la normalidad funcional de nuestra piel y pulmones.
Cómo facilitarle el trabajo a tu sistema digestivo, equilibrar tu temperatura y mejorar tu salud
En su libro "Medicina Natural al alcance de todos", Manuel Lezaeta nos aconseja lo siguiente:
Alimento
Prefiere siempre alimentos
naturales, los que ofrece la naturaleza en cada lugar y en cada época
del año y en el estado en que esta lo ofrece, es decir, alimentos
vegetales crudos.
Modo
Procura masticar bien cada bocado de alimento, mezclarlo con la saliva y tomarte tu tiempo para una deglución calmada, pues no se le puede pedir al estómago que
realice una tarea que le corresponde a la boca, que es la mitad del trabajo digestivo (la masticación apresurada e incompleta y la insuficiente insalivación
exigen un sobreesfuerzo al nuestro sistema, causando trastornos en el estómago).
Preparación
Prefiere ingerir los alimentos a la temperatura normal del cuerpo, ya que os helados afiebran el aparato digestivo.
Combinaciones
Simplifica cada comida a uno o dos
productos, idealmente, variando estos en las diversas comidas del día o mejor cada
día.
Cantidad
Evita comer sin hambre y termina tus comidas
dejando algún deseo por satisfacer, pues sólo nos alimentamos de lo que el
cuerpo asimila y si introducimos un exceso, asimilaremos mal.
"La
cuestión no es comer más, sino aprovechar bien lo que se come. El
exceso de comida es tan perjudicial como el alimento procesado, porque
fuerza el aparato digestivo provocando congestión, fiebre interna y
fermentaciones malsanas".
Momento
Evita disgustos y preocupaciones antes, durante e inmediatamente
después de las comidas. Procura comer con espíritu alegre, libre de
preocupaciones y pesares.
Come sólo si tienes apetito, porque si comes sin ganas, estarás forzando a tu estómago. Reposa a lo menos un cuarto de hora después de terminar el
alimento.
Frecuencia
Bastan tres comidas al día para un adulto, siendo la del medio día la principal.
Lugar
El mejor sitio para comer es al aire libre, con luz y sol.
Bibliografía
"Medicina natural al alcance de todos", de Manuel Lezaeta Acharán.
¡Hola, Pau!
ResponderEliminar¡Muy bueno, el artículo! Si me permites, lo copio y lo llevo a miblog. Siempre pongo de donde extraigo el artículo que publico. Yo tengo el libro de Manuel Lazaeta Acharán, y me parece fascinante... Pero, ya que te has tomado este trabajo, ¡vamos a difundirlo! ¿Te parece bien?
Besitos...
Gloria
¡Hola Gloria! ¡Muchas gracias por tu comentario! :-) Y me parece muy bien que lo difundas. Cuéntame, ¿cuál es tu blog? Besitos!
Eliminar¡Hola, Pau!
EliminarAquí estoy otra vez. Soy Gloria, de Un mUndo de Brotes.
Cuando lo publique, te aviso.
¡Abrazos!
Gloria
Hola, ojala se encuentren bien. Mi espaniol no es muy bueno y les pido disculpas. Solo quiero compartir en tu blog que my abuelito seguia las recomendaciones de el doctor Lezaeta y logro vivir hasta pasar 100 anos de edad. Yo trato de educar ha mi familia pero es dificil porque tu pareja tiene que creer no confiar en la technologia y avances "supuestos" de la medicina.
ResponderEliminarVivo en California y hace poco leei un articulo que decia que en Los Estados Unidos Americanos la gente muere mas joven aun con los avanzes medicos. Esto deve de probar que la medicina cara es para remediat los symptomas no el pronlema causante.
Muchas gracias por tu comentario!! Sí, bueno, me pasa algo similar con mi familia, pese a que han visto cambios en mí. Pero supongo que no es lo mismo cómo se sienten desde adentro a cómo se ven desde afuera. Y no me extrañaría que realmente no estemos viviendo más, pese a los avances de la medicina. Un abrazo!
Eliminar